Técnicas de la pella.
Técnica de la pella o bola. Con toda seguridad es la técnica más antigua, la que primero usó el hombre para hacer sus útiles.
Se parte de una pella de barro, dándole la forma de bola (1.1) e introduciendo el dedo pulgar en el centro de la misma (1.2), se va presionando con los dedos, moldeando el contorno deseado, formando unas paredes más o menos gruesas (1.3).
A veces, por la evaporación y la absorción del agua por el calor de las manos, surgen una serie de grietas en la pieza que se solucionan humedeciendo la pasta con la mano, con un trapo o con una esponja, alisando, al mismo tiempo, la estructura.



Se parte de una pella de barro, dándole la forma de bola (1.1) e introduciendo el dedo pulgar en el centro de la misma (1.2), se va presionando con los dedos, moldeando el contorno deseado, formando unas paredes más o menos gruesas (1.3).
A veces, por la evaporación y la absorción del agua por el calor de las manos, surgen una serie de grietas en la pieza que se solucionan humedeciendo la pasta con la mano, con un trapo o con una esponja, alisando, al mismo tiempo, la estructura.



Mientras que el barro esté tierno, podemos añadir asas, adornos, pie,
... etc. y/o decoración incisa.
Con esta técnica hicimos los cuencos. El primer trabajo del taller.
Técnica de macarrones o churros.
Técnica de lo
s rollos, macarrones o churros. A esta técnica también se le conoce con el nombre del "colombín".
Junto con la técnica de la pella o bola, ésta, es una técnica muy antigua.
La cerámica prehistórica, descubierta en muchos lugares, fue elaborada de esta manera.
Se utilizan unos rollos o churros de arcilla, de un grosor variable, según el tipo y volumen de la pieza.
Estos cilindros se hacen presionando una porción de pasta contra la mesa usando los dedos extendidos y la palma de la mano, hasta lograr estirar la
pella con la longitud y el
grosor deseados (2.1).
Partiendo de una base, que puede ser de cualquier forma, fabricada a partir de una plancha o mediante la unión de churros o macarrones (2.2), se van añadiendo rollos superponiéndolos a la base (2.3).
Entre los churros o rollos que vayamos añadiendo debemos de poner barbotina para que actúe como elemento de unión.
Para curvar una pieza hacia afuera, se va dando más amplitud al rollo de barro de la parte superior y, al revés (2.4), cuando queremos curvarla hacia adentro, estrechar su forma, debemos de deslizar, en esa dirección el macarrón sobre el que hayamos colocado con anterioridad, hasta conseguir la forma diseñada.
A medida que va
yamos avanzando en la obra, con el dedo o cualquier palillo de modelar (estique), se hace descender pasta del rollo superior hasta el inmediatamente inferior, tratando de hacerlo de forma alternativa de manera que no coincidan las incisiones o bajadas de pasta (Cosido).
Este proceso hay que realizarlo tanto por el interior de la obra como por fuera de la misma. (2.5 y 2.6).
Con esta técnica se pueden realizar cualquier tipo forma y tamaño.
Se recomienda que, si el tamaño de la pieza fuese muy grande, se haga por partes, uniéndolas cuando la pasta adquiera cierta consistencia, pero evitando que se seque demasiado.
De esta forma evitaremos que la obra se derrumbe por el peso. Con esta técnica se obtienen muy buenos resultados para los no iniciados.


Junto con la técnica de la pella o bola, ésta, es una técnica muy antigua.
La cerámica prehistórica, descubierta en muchos lugares, fue elaborada de esta manera.
Se utilizan unos rollos o churros de arcilla, de un grosor variable, según el tipo y volumen de la pieza.
Estos cilindros se hacen presionando una porción de pasta contra la mesa usando los dedos extendidos y la palma de la mano, hasta lograr estirar la


Partiendo de una base, que puede ser de cualquier forma, fabricada a partir de una plancha o mediante la unión de churros o macarrones (2.2), se van añadiendo rollos superponiéndolos a la base (2.3).
Entre los churros o rollos que vayamos añadiendo debemos de poner barbotina para que actúe como elemento de unión.
Para curvar una pieza hacia afuera, se va dando más amplitud al rollo de barro de la parte superior y, al revés (2.4), cuando queremos curvarla hacia adentro, estrechar su forma, debemos de deslizar, en esa dirección el macarrón sobre el que hayamos colocado con anterioridad, hasta conseguir la forma diseñada.

A medida que va

Este proceso hay que realizarlo tanto por el interior de la obra como por fuera de la misma. (2.5 y 2.6).
Con esta técnica se pueden realizar cualquier tipo forma y tamaño.
Se recomienda que, si el tamaño de la pieza fuese muy grande, se haga por partes, uniéndolas cuando la pasta adquiera cierta consistencia, pero evitando que se seque demasiado.
De esta forma evitaremos que la obra se derrumbe por el peso. Con esta técnica se obtienen muy buenos resultados para los no iniciados.
Con esta ténica y utilizando barro hicimos el udu
Técnica de planchas o placas.
Las planchas o placas de arcilla se obtienen partiendo de una porción de pasta a la que se le aplica una presión mediante un rodillo o bien, usando dos reglas de igual grosor (3.1), poner pasta entre ellas y pasar una tercera por encima de tal forma que allane, enrase e iguale toda la masa.
Si se necesitan varias planchas, deben hacerse todas seguidas, dejándolas reposar durante un tiempo para que pierdan parte de su humedad y cojan cierta consistencia a fin de poder manipularlas.
Después se cortan las distintas piezas (3.2), utilizando un estique que tenga un borde afilado.
También se pueden utilizar estiques hechos de caña de bambú, son fáciles de hacer y dan excelentes resultados.
Hay que vigilar que la humedad perdida no sea excesiva, pues la unión entre las distintas planchas sería defectuosa y se rompería en el proceso de secado o de cocción.
Todas las juntas se deben coser minuciosamente y reforzarse con un cordón de arcilla que se soldará con barbotina (3.3).
Esta técnica da muy buenos resultados, pero resulta algo complicada para los no iniciados, y para aquellos que no posean alguna experiencia.

Después se cortan las distintas piezas (3.2), utilizando un estique que tenga un borde afilado.

También se pueden utilizar estiques hechos de caña de bambú, son fáciles de hacer y dan excelentes resultados.
Hay que vigilar que la humedad perdida no sea excesiva, pues la unión entre las distintas planchas sería defectuosa y se rompería en el proceso de secado o de cocción.

Esta técnica da muy buenos resultados, pero resulta algo complicada para los no iniciados, y para aquellos que no posean alguna experiencia.
Con esta técnica y utilizando gres se han realizado lámparas de diferentes formas, cuadradas, rectangulares, redondas, una menina etc..
TIPOS DE PASTA
Hay bastantes tipos de arcillas, y depende del tipo de arcilla que utilicemos, al cocerse adquiere un color diferente blanco, rojo, negro, pardo, etc…
Para que la arcilla sea resistente al agua es preciso aplicarle un barniz.
Las arcillas mas utilizadas tradicionalmente para hacer utensilios de cocina son la roja y la blanca o también llamada loza una vez cocida, pero esto está cambiando ya que son arcillas bastante poco resistentes y cada vez mas se utiliza en cocina el gres o la porcelana, que son mas resistentes. Se puede decir que cuanta mas alta es la temperatura de cocción, mas resistente es la cerámica.
La arcilla roja y la blanca, al igual que la terracota y la negra se cuecen en lo que llamamos baja temperatura que estaria entre 900º y 1200º.
El gres que es resistente al agua y una pasta mucho mas duradera se cuece a 1200º-1280º.
No hay comentarios:
Publicar un comentario